¿QUÉ ES EL PARKOUR?
“El Parkour en términos físicos es un camino a la esencia, eso requiere pensar con inteligencia y recortar lo superfluo, lo inútil, ir directamente a lo útil. Necesitamos ver ese lado del entrenamiento, Parkour como un método que te permite ser un poco mejor en la vida… y ya está. No puede ser más que eso.”
– David Belle
¿Qué quiere decir esto?
La respuesta la encontramos en la raíz, que no es otra que “el Método Natural de Entrenamiento” de George Hébert. La investigación evidencia que el Parkour nació como una especialización del método natural, en la que nos ceñiríamos a las habilidades que conllevan desplazamiento.
Por consiguiente y de manera coherente la filosofía original del Parkour es también una especialización del utilitarismo de George Hébert. Esta especialización en la filosofía restringe el utilitarismo al plano de la locomoción, por lo que, ahora ya si, poseemos los argumentos que nos permiten definir el Parkour con el concepto “movimiento útil”.
El Parkour carece de un medio estructurado, pudiéndose entender como válido cualquier método de entrenamiento cuyo fin sea desplazamiento utilitario. Dentro del método de entrenamiento podemos encontrar tres premisas: la seguridad, la eficiencia y la eficacia. Pudiendo verse alterado dicho orden según el grado de necesidad al a hora de desplazarse.
Basándonos en todo lo previo interpretamos el Parkour como el medio y el fin en sí mismo.
HISTORIA DEL PARKOUR
Como ya todo el mundo sabe el Parkour proviene del Método Natural, pero ¿a partir de Hébert, cuál es su historia? Para comprender la historia y la filosofía del Parkour, tenemos que retroceder hasta años antes de la primera guerra mundial, es decir, unos pocos años antes de 1914; la época del colonialismo.
En esta época, todas las potencias mundiales buscaban aumentar su territorio, y Francia en concreto vio el continente africano como fuente de riqueza, así que envió allí sus tropas. En el escuadrón francés, se encontraba George Hébert, o como allí era conocido, teniente Hébert. En sus tantas misiones coloniales de conquista, el teniente se dio cuenta de que los indígenas africanos sin ningún tipo de entrenamiento previo tenían un cuerpo fuerte, ágil y flexible; útil en definitiva. A la vuelta de sus expediciones, ya en Francia, Hébert desarrolló un método de entrenamiento basado en los quehaceres cotidianos de los indígenas africanos como eran: correr, nadar, saltar, trepar árboles… para poder desarrollar un cuerpo fuerte y útil. Hebert tras desarrollar su método y dotarle de una filosofía : “Être fort pour être utile” (ser fuerte para ser útil) procedió a establecerla por todo el sistema militar francés.
En este punto de la historia es donde entra en juego Raymond Belle (1939-2000) niño soldado Vietnamita que las tropas francesas llevan a Francia cuando él tan solo tenía 12 años separándolo así de su madre. Ya en Francia, dieron al joven Raymond una educación puramente militar desde 1951 hasta 1958 año en el que ingresa por sus sobresalientes capacidades físicas en el cuerpo de bomberos francés con tan solo 19 años. Mientras transcurría su educación militar, el período en el que Raymond tenía entre 12 y 19 años, Raymond fue entrenado en el Método Natural, que para entonces estaba extendido por toda la milicia francesa. Raymond en aquellos entrenamientos conoció a George Hébert y más allá de utilizarlo sólo en sus entrenamientos comprendió que el Método Natural era un arma muy poderosa que servía para ayudar y proteger a los demás, así que empezó a entrenarlo para su día a día, incluso tras finalizar su formación militar y entrar en el cuerpo de bomberos parisino.
En 1973, cuando Raymond contaba con 34 años, nació su hijo David Belle. El padre le enseñó al hijo el método natural y todo lo que podía aportar al ser humano, en definitiva, le enseñó a David el “ser fuerte para ser útil”. David pasó su vida entrenando el ser fuerte para ser útil y fue transmitiendoselo también a sus amigos, primos… Así a principios de la década de los 90, cuando David contaba con 17 años más o menos, se creó el grupo Yamakasi (formado por los amigos, primos… de David con la intención de seguir las enseñanzas de Raymond) , que recogió la esencia del método natural, pero aplicándola además de al entorno natural, al urbano. Este pequeño cambio de lugar de entrenamiento hizo que ellos mismos crearán un movimiento, una disciplina; conocida desde aquel entonces en adelante como ADD (Art Du Déplacement).
En el año 2000, con 61 años, Raymond Belle decide quitarse la vida, y por razones que a día de hoy todavía se desconocen, el grupo Yamakasi se separa. Cada uno de los principales fundadores decide tomar su camino y hacer negocio con la disciplina; así, Sebastien Foucan y David Belle toman su propio camino, rebautizando así la disciplina que fue herencia del ya fallecido Raymond, mientras que los Yamakasi siguen con su ADD y graban la película “Yamakasi”, que se estrenará en 2001.
Por su parte, David Belle, rebautiza la disciplina como Parkour que viene del francés Parcour (recorrido) e inicia una carrera en solitario intentando conseguir adeptos de su disciplina que sólo se centrará en lo útil, evitando lo superfluo, característica que no se daba en el ADD.
Con la expansión y globalización del Parkour en la última década su filosofía ha sufrido una disolución prácticamente total, pasando a entenderse, para gran parte de la comunidad, como Parkour el simple hecho de saltar. A causa de esta disolución se ha podido observar en los últimos años el avance de la competición en la disciplina, de la mano de grandes empresas con intereses meramente económicos.
Ésta es la historia del Parkour, así es como ha sido y el cómo será está en nuestras manos.
MÉTODO NATURAL
Es un sistema de entrenamiento físico basado en el Método Natural de Educación Física creado a partir del siglo XX por Georges Hébert.
Georges Hébert ( París, 27 de abril de 1875 – Tourgéville, 2 de agosto de 1957) fue un oficial de la marina y un instructor de educación física francés promotor de un nuevo método de entrenamiento, el Método Natural o Hébertismo.
Como oficial de la Armada Francesa antes de la Primera Guerra Mundial, Hébert fue asignado a la aldea de St. Pierre en Martinica. En 1902 hubo una catastrófica erupción volcánica y Hébert heroicamente coordinó la evacuación y rescate de alrededor de setecientas personas. Esta experiencia tuvo un profundo efecto en él, y reforzó su creencia en que la habilidad atlética debe ser combinada con coraje y altruismo. Esta experiencia fue la que iniciaría el desarrollo de su creencia: être fort pour être utile. – «Ser fuerte para ser útil».
Hébert había viajado por todo el mundo y estaba impresionado por el desarrollo físico y las habilidades de los movimientos de los indígenas africanos y de otras regiones: “Sus cuerpos eran espléndidos, flexibles, exactos, hábiles, resistentes y, sin embargo, no habían tenido entrenamiento gimnástico sino sus vidas en la naturaleza.”
Hébert fue de los primeros en desarrollar los parcours o método de entrenamiento físico basado en superar obstáculos, el cual se ha convertido ahora en la base de todos los entrenamientos militares. Tal es así, que en muchos casos se llama Hebertism o Hebertisme a los recorridos que tienen zonas de equilibrios, escaleras o uso de cuerdas.
En 1957, tras sufrir parálisis general, volvió a aprender a andar, hablar y escribir. Murió el 2 de Agosto de ese mismo año, pero su leyenda quedó en la historia.
El Método Natural consiste en realizar de forma metódica pero también aleatoria los diez movimientos naturales fundamentales para los que ha sido concebido el hombre a través de su evolución natural.
El Método Natural divide la práctica de ejercicio en diez familias de movimiento: caminar, correr, saltar, trepar, cuadrupedias, equilibrarse, cargar, lanzar, defenderse y nadar.
El Método Natural tiene como objetivo principal el desarrollo del hombre de forma integral y completa -física, mental y emocionalmente- a través de la práctica de actividad física. No sólo se trata de potenciar todas las cualidades físicas básicas del individuo -fuerza, resistencia, movilidad, agilidad, coordinación, potencia, velocidad, equilibrio, destreza-, sino también de contemplar el desarrollo de valores y aptitudes mentales y emocionales útiles para la vida diaria y comunitaria como la capacidad de reacción, la toma de decisiones, la cooperación y el trabajo en equipo, el respeto por las personas y el entorno, y el tener una sana moral.
No está pensado para personas que quieran realizar ejercicio físico con la intención prioritaria de adelgazar, ganar masa muscular, competir o llegar a tener un cuerpo diez.
Sin embargo, a través del Método Natural pueden conseguirse importantes resultados en lo que se refiere a estética y rendimiento aunque, sea como sea, éstos serán objetivos secundarios o mejor dicho simples consecuencias de moverse con naturalidad.
El hébertisme no tiene nada en común con la gimnasia tradicional. Todas las formas de actividades indicadas, primitivas o no, se encuentran o forman parte de la educación física, estas actividades están separadas por grupos o familias, diez familias fundamentales que se explican a continuación.
- Caminar: Se practica durante toda la vida sin causar el menor daño sobre el organismo. Es el ejercicio básico. Los seres humanos somos caminantes sobre todo. La caminata activa la respiración y la circulación, facilita la digestión, y calma y recompone el sistema nervioso.
- Trotar o correr: Es el medio de locomoción más rápido. Permite al organismo producir el esfuerzo más completo y más intenso. Aumenta la capacidad respiratoria, oxigena mejor la sangre y elimina las toxinas, aumenta la resistencia orgánica y desarrolla la musculatura de los miembros inferiores. Vuelve ágil y flexible a quien lo practica.
- Cuadrupedias: Desplazamientos sobre los miembros superiores e inferiores a la vez, desarrollan una coordinación global de los cuatro miembros, fortalecen los músculos de la espalda, desarrollan los músculos de los hombros y exigen velocidad y vivacidad. Permiten un aumento de la circulación sanguínea en todas las partes del cuerpo y tienen una acción sobre toda la musculatura. Incluye todos los ejercicios posibles con la ayuda de los cuatro miembros, boca abajo, de espalda o de lado, con el cuerpo flexionado o totalmente estirado.
- Escalar: Consiste en elevar o en reducir el cuerpo o más generalmente a desplazarlo en una dirección cualquiera, o con la sola ayuda de los brazos, o con la ayuda común de los brazos y piernas. Muy similar a la cuadrupedia, hace trabajar de manera exigente la tensión de los músculos. Se trabaja los músculos de las manos, aumenta la fuerza de las muñecas soportando a veces el peso completo del cuerpo. Principalmente da un desarrollo muscular de los miembros superiores y de la caja torácica. Desarrolla también músculos que a menudo no se trabajan como los abductores al subir por una cuerda y a los árboles.
- Saltar: Consiste en un impulso otorgado por el cuerpo para cruzar de un único movimiento un espacio o un obstáculo cualquiera. Implica el salto y sobre todo la recepción, ya que así se evitan muchos accidentes en saltos muy altos o muy largos como esguinces del pie, la rodilla, ruptura de un tendón, etc. Fortalece las rodillas, los pies y las articulaciones inferiores. Activa las funciones del corazón y los pulmones, exige un buen control nervioso y desarrolla también la audacia, el control de sí mismo, el espíritu de decisión y la vivacidad.
- Equilibrio: Ejercicio importante para la vida, mantener el equilibrio después de choques o empujes para evitar las caídas. Constituye uno de los ejercicios más completos ya que todos los músculos trabajan para mantener o restablecer el balance del cuerpo. Aumenta la coordinación, la audacia, la confianza, la voluntad y ayuda a superar el miedo al vacío. El equilibrio permite el aprendizaje de los movimientos de restablecimiento en las caídas. Un ejemplo es transportar objetos ligeros sobre la cabeza, se observa claramente una rectificación del paso general del cuerpo, llevar ese objeto en la cabeza desarrolla el cuello y tonifica la columna vertebral.
- Cargar: Consiste en mover toda clase de objetos permaneciendo en un mismo lugar, o desplazándose por los medios naturales de locomoción (caminando, corriendo, saltando, haciendo cuadrupedia, equilibrio o natación). Los ejercicios para cargar ayudan a saber cómo levantar eficazmente y de forma segura los pesos más o menos importantes. Actividad muy frecuente en la vida diaria. Como por ejemplo levantamiento simple, transporte, traslados y maniobras de fuerza. Da una acción intensa sobre toda la musculatura, especialmente en la espalda, hombros y músculos arriba del tronco. Desarrolla los músculos de los miembros, sobre todo de los brazos.
- Lanzar: Consiste en proyectar, con la ayuda de un brazo o de los dos, toda clase de objetos en cualquier dirección, permaneciendo en el mismo sitio, o desplazándose. Es la actividad natural por excelencia que produce sobre el organismo los efectos más variados y más complejos. Favorece entre otras cosas el desarrollo de la conexión entre el campo visual y la motricidad fina de la mano y los dedos. Prepara en gran parte la práctica de todas las demás clases de ejercicios por su acción que asegura especialmente la flexibilidad articular de los miembros superiores, la distensión de los músculos, una buen uso del tronco, la coordinación de los movimientos, el refinamiento de los centros nerviosos, el desarrollo de la dirección general, la velocidad de reacción, el control nervioso y la confianza en sí mismo.
- Defenderse: Practicada bajo su forma íntegra, la defensa tiene efectos de suma importancia a los elementos de fuerza más importantes como el corazón, la respiración, los nervios, las articulaciones y los músculos. En combate simulado o real, la acción del corazón es siempre violenta. Todos los músculos trabajan por estiramiento y por acortamiento, de forma estática o dinámica, con el cuerpo en las posiciones más distintas durante las luchas. Las articulaciones por su parte sufren toda clase de esfuerzos bruscos o lentos, las cuales deben resistir. Del mismo modo, la fuerza nerviosa se intensifica y a veces al extremo en los combates simulados. Ejercicio completo para la concentración, uso de la respiración y fuerza. Desarrolla la voluntad, la velocidad de reacción, la flexibilidad y la audacia.
- Nadar: Constituye el más completo de los ejercicios físicos. Se trabaja la coordinación, la flexibilidad y la resistencia. Tiene una acción muy eficaz sobre el aumento de la capacidad respiratoria. Desarrolla la musculatura de forma integral. Exige una coordinación perfecta de los movimientos y un ritmo conveniente. Los ejercicios difíciles de zambullida desarrollan la orientación, la tenacidad y la confianza en sí mismo.
“Uno debe ser fuerte para ser útil; y no sólo para sí mismo, sino también para los demás.”
Artículo “Historia del parkour” escrito por Joseba Torronteras González. Artículo completado en colaboración con texto extraído a partir de el libro de Roberto Sánchez “Método Natural de Ejercicio Físico”.
http://escuchatucuerpo.xocs.es/libros-gratis/libro-metodo-natural-de-ejercicio-fisico/
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Hébert
UmParkour